PopApocalipsis
¿En qué medida la tecnología es una herramienta a favor de la humanidad y no una nota de suicidio global que se escribe lentamente?
En el año 2096 la Unión de Mundos Circundantes ha sucumbido ante el Pescador, que controla cada una de las conexiones de la Red. Entre modificaciones genéticas, viajes interplanetarios y la comodidad del miserable espejismo que produce el confort, la sociedad se encuentra inmersa en la opresión causada por los toques de queda y las represiones incesantes. Detrás de este oscuro panorama, las personas continúan con los despojos de sus vidas. Cansado de la vigilancia y las desigualdades latentes, un grupo de rebeldes decide recurrir a la última esperanza para cambiarlo todo: el encargado del turno nocturno de un videoclub que vive en los comienzos del siglo XXI.
«PopApocalipsis», de Lautaro Vincon, no es un panfleto premonitorio sino una novela en clave de ciencia ficción que irrumpe en el pensamiento y cuestiona el presente en el que vivimos para entender si este puede o no definir el futuro que queremos. Con un ritmo y una tensión trepidantes, el camino hacia la salvación subyace en la travesía de extraños personajes que, orgánicos o sintéticos, intentarán resolver los conflictos acumulados por décadas solo para proteger los restos de una realidad que tiene el tiempo contado.
Lautaro Vincon (Buenos Aires, 1991) es autor de la novela PopApocalipsis (Ómicron Books, 2021). Integra las antologías Cuentos META (Magma Editorial, 2019) y De otro planeta (La Comuna Ediciones, 2021). Ha publicado cuentos en medios digitales de España y Latinoamérica. En sus historias conviven la ciencia ficción, el thriller y la weird fiction. Además de su afición por la música y la fotografía, le gustan el café, los videojuegos y los gatos.
10 disponibles
Carla G.P –
Tomás trabaja en un videoclub en donde aparecerá de la nada un portal que se lo llevará al año 2096 en el futuro, no entiende muy bien el porqué fue elegido para estar allí pero conocerá a muchos personajes que lo trasladarán de aquí y para allá.
A pesar que es corta se desarrolla de manera rápida, no explica mucho la situación del personaje protagonista que es Tomás, no sabemos el propósito en que es “secuestrado” por Casimiro, el cíclope, a pesar que solo le dice que servirá solo para un canje pero irá a parar en diferentes manos por lo que se centra en una aventura hasta llegar al final, bastante confuso.
La forma en que está escrito posee modismo de la provincia de Buenos Aires —para no decir Argentino—, por lo que le da aquél toque de divertido, como si no fuera la gran cosa lo que se está desenvolviendo dentro de la trama.